martes, 29 de mayo de 2012

“La persona ante la crisis económica global”
17 de Mayo de 2012           

Ponentes: Mª Victoria López Pérez (Departamento de Economía Financiera y Contabilidad”
Ana María Ballesteros Quesada (Directora Sucursal CaixaBank)
Ana Morilla Palacios (Subdirectora de la Revista Garnata)
Modera: Esther Galera Mendoza

Conclusiones:
-          La sostenibilidad se perfila como un criterio necesario a la hora de adoptar soluciones tanto a nivel económico como para todos los órdenes de la vida.
-          La ética personal y profesional es un requisito para el correcto funcionamiento del sistema productivo y para la convivencia.
-          La educación, la formación, y la cultura del esfuerzo permiten mejorar los resultados en todos los sectores productivos y de servicios.
-          La eficacia y la eficiencia dependen en gran medida de la educación y de la cultura del esfuerzo.
-          La austeridad es compatible con el crecimiento económico. Es necesario fomentar una actitud responsable en la ciudadanía y entre los responsables políticos y económicos para lograr un crecimiento sostenible.
-          Estructuras rígidas de pensamiento limitan las posibilidades de idear nuevas soluciones y ponerlas a punto.
-          El respeto a la persona y su dignidad permite fundamentar con mayor acierto el desarrollo económico y la sociedad del bienestar.
-          En el ámbito cultural las soluciones a la crisis económica pasan por idear respuestas creativas, eficaces y sostenibles.

domingo, 27 de mayo de 2012

"Derechos humanos en el Tercer Milenio"

"Derechos humanos en el Tercer Milenio"
15 de marzo de 2011

Conferencia: Mª Concepción Pérez Villalobos
Ponentes: Silvia Montoro Goethe (Médico)
            Mª Auxiliadora Galindo Faciaben            
Modera: Francisca Villalba

Conclusiones:

-         La lucha feminista por la consecución de derechos para las mujeres ha supuesto importantes logros. En la actualidad hay diversas líneas de pensamiento y de objetivos dentro de los movimientos feministas.
-         Las mujeres aportan en todos los ámbitos de la vida: social, familiar o profesional, su propia óptica, igualmente válida para el ordenamiento social o profesional que la visión masculina aunque ciertamente es diferente.
-         Tradicionalmente las mujeres han asumido una mayor responsabilidad en la  educación y transmisión de valores en la familia, y en la sensibilización de la ciudadanía ante importantes problemas o necesidades sociales.
-         Las mujeres están comprometidas en la actualidad con la defensa de los Derechos Humanos pero es necesario aún conseguir que las ideologías políticas no incidan en esta lucha para evitar que derechos como el de la Vida queden asociados a un único pensamiento.
-         Es necesario que las políticas sociales de los gobiernos den soluciones adecuadas y ágiles para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral sin la cual no puede haber igual de oportunidades.

martes, 31 de enero de 2012

Voces de Mujer: «¿Qué está pasando? De la indignación a la esperanza».

Mesa redonda: «Sostenibilidad y desarrollo, claves de bioética medioambiental».
26 de enero de 2012

Conferencia:
Mª Ángeles Cuadrado Ruiz (Profesora Titular de Derecho Penal en la Universidad de Granada)

Ponentes:
Dña. Bárbara González Fernández (Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos)
Dña. Luisa María Gil Martín (Profesora Titular del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica)
Dña. Eva Chacón Linares (Departamento de Construcciones Arquitectónicas)

Modera:
Dña. Magdalena López Frías (Catedrática del Departamento de Fisología)

Conclusiones:

La preservación del medioambiente es el marco esencial para el desarrollo de las diferentes políticas económicas, sociales, culturales etc. Todos los países, sin distinción, deben comprometerse al cumplimiento de los objetivos propuestos para el desarrollo sostenible en las diferentes reuniones y conferencias internacionales.

Es necesario preservar el medio ambiente para garantizar el futuro de las próximas generaciones.

El modo de afrontar la protección del medioambiente está estrechamente ligado al concepto de individuo y de la dignidad humana.

El concepto de sostenibilidad también debe aplicarse a la economía. El Estado, las empresas y las familias están implicadas en este proceso de desarrollo económico sostenible que requiere un profundo cambio de mentalidad para introducir en los valores económicos y macroeconómicos nuevos valores medioambientales.

La obsolescencia urbana debe ser afrontada desde presupuestos económica y socialmente sostenibles.

La preservación del entorno natural requiere en la actualidad un cambio en nuestro modo de vida, más lento y positivo.

La investigación en ámbitos como la construcción e ingeniería deben prestar especial atención al desarrollo de nuevos materiales y soluciones para la obra civil presididas por los presupuestos de la sostenibilidad y preservación de nuestro entorno. La acción de los agentes implicados debe ser más reflexiva y atenta al bien común.

También el Papa Benedicto XVI en su encíclica Caritas in Veritate (cap. IV) ha marcado como objetivo fundamental de las políticas de nuestro tiempo la ecología y el desarrollo sostenible sobre la base de presupuestos humanistas.
 
Voces de Mujer: « ¿Qué está pasando? De la indignación a la esperanza».

Mesa redonda: «Europa: historia e identidad».
24 de Noviembre de 2011

Conferencia: María Antonia Bel Bravo
Ponentes: Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero 
                 Elisa Valero Ramos
Modera: Esther Galera Mendoza


Conclusiones:

Construir la identidad europea sobre el soporte de los valores positivos de nuestra historia.
Fomentar procesos de reforma y no de ruptura.
Promover un cambio cultural que implique un verdadero progreso a favor de la dignidad humana y de la libertad.
Plantearnos nuevos elementos de debate como el uso de las energías y la conservación del medioambiente.
Desarrollar nuevas ideas teniendo en cuenta que no todos los problemas se resuelven en clave económica.

sábado, 21 de mayo de 2011

Liderazgo de la mujer en la defensa de los derechos humanos

Voces de Mujer:

El liderazgo de las mujeres en la defensa de los derechos humanos

Martes, 17 de mayo de 2011

Moderadora:
Francisca Villalba Pérez. Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada.
Ponentes:
Cecilia Hita Alonso. Profesora Titular de Sociología de la Universidad de Granada.

Juana María Gil Ruiz. Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.

Mª Dolores Fernández Fernández. Presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas de Granada.

Nadia Hidi Mediavilla. Doctoranda. Departamento de Estudios Semíticos.

Resumen:

Mª Dolores Fernández expuso las iniciativas que la asociación de mujeres gitanas de Granada pone en marcha en apoyo de este colectivo. Explicó cómo las mujeres gitanas se distinguen por su amor a la libertad y a la familia y cómo son las que trasmiten los valores a sus hijos e hijas, las tradiciones, las costumbres etc. Son el auténtico pilar de la familia y muchas veces quienes la sacan adelante. La asociación de mujeres gitanas de Granada, la primera creada en Andalucía en 1990, realiza numerosas iniciativas en apoyo a estas mujeres y desempeña un papel destacado en ámbitos como la formación de manera que en la actualidad son más las mujeres gitanas universitarias que los hombres. Además tiene en marcha diversos proyectos de investigación cuyo objetivo es poner de manifiesto las aportaciones que las mujeres gitanas han hecho a la cultura, la música, las artes etc. así como rescatar la memoria de otras mujeres de origen o ascendencia gitana que han destacado en la ciencia.
Juana María Gil destacó la idea de que las mujeres no son un colectivo sino que representan el 52% de la ciudadanía. Señaló la necesidad de dar voces a las mujeres para participar en la vida política, social y cultural, al tiempo que se lucha contra la tendencia a las autolimitaciones y autorenuncias. Explicó la importancia de las iniciativas legislativas recientes para conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Finalizó su intervención recordando los orígenes de los movimientos feministas en occidente y a algunas figuras destacadas en la lucha por la igualdad como Olimpia de Gouges, Clara Campoamor, o Irena Sendler que salvó a numerosos niños del Gueto de Varsovia y fue propuesta por este motivo para el premio nobel de la paz que finalmente se falló a favor de Barack Obama.
Cecilia Hita Alonso cerró la mesa redonda con una reflexión acerca de las dificultades que se revelan en la sociedad para avanzar hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres pues de alguna manera existen ciertos “privilegios” a los que los hombres tienen que renunciar a favor de ese objetivo de igualdad. Explicó cómo a lo largo de la historia cada vez que las mujeres han intentado ocupar el espacio público ha surgido un modelo de belleza imposible que ha distraído su atención del fin que se habían propuesto. Por otro lado se preguntó hasta qué punto se ha conseguido una verdadera liberación de las mujeres en la actualidad pues todo apunta a que se han multiplicado sus cargas.

Conclusión:


.El reto principal de nuestro mundo global es avanzar en todos los países hacia una mayor igualdad de derechos y deberes de hombres y mujeres sin pretender homogeneizar. Tanto los hombres como las mujeres son protagonistas de este progreso cultural